
Sábado 29 de noviembre
Salón Esmeralda de la Intendencia, Valparaíso
"Los Presupuestos Participativos son una modalidad o mecanismo de participación ciudadana en la gestión pública especialmente de nivel local, en donde la población interviene activamente en la definición de las demandas y prioridades sociales, en la selección de las iniciativas de interés colectivo y en la evaluación del uso de los recursos de inversión.
Adolfo Castillo
Director Corporación Libertades Ciudadanas"
Se les envía cordial invitación para asistir a la Conferencia de la arquitecto y académica de la Universidad de Chile, Sra. Marcela Pizzi Kirschbaum, sobre "VALPARAÍSO: EL APORTE DE SU PATRIMONIO PORTUARIO INDUSTRIAL".
Esta actividad se desarrollará el MIÉRCOLES 26 de NOVIEMBRE 2008, a las 12:00 hrs.; en el Centro DUC de calle Santo Domingo 26, costado Atrio Iglesia La Matriz. Valparaíso.
Esperando contar con su relevante presencia, los saluda atentamente;
JUAN MASTRANTONIO FREITAS
Director, Escuela de Arquitectura.
Universidad Nacional Andrés Bello.
Sede Viña del Mar.
La planificación urbana de nuestra ciudad es, probablemente, una de las cosas más bizarras que puedan existir. Muchos más que los perros sin patas, las solitarias bolsas de basura o los imponentes ascensores sin funcionar. ¿Quién puede explicar que las torres de edificios, idénticas a cientos de otras que arrasan sin contemplaciones nuestras ciudades, crezcan como callampas en la mismísima Ciudad "Patrimonio de la Humanidad"?¿Qué racionalidad puede justificar tal destrución sistemática al paisaje porteño y de sus atributos más entrañables?
Las decisiones de las autoridades locales son completamente indefendibles. Si dicen estar apostando por el turismo cultural, y con este predicamento incentivan, entre otras cosas la inorgánica mercantilización del cerro Concepción, ¿qué voltereta intelectual hacen para defender los gigantes de hormigón?¿piensan esconder a los turistas culturales los adefesios de altura?
Pablo Andueza, director de proyecto de investigación sobre el tema, señaló que lo que más debe valorizarse es lo intangible, al contrario de lo que se ha hecho hasta ahora en el puerto, que se ha enfocado a lo arquitectónico y museológico.
El 2 de julio del año 2003, Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. El 2005, un grupo de académicos de la Universidad de Valparaíso se adjudicó un proyecto de investigación y desarrollo sobre el tema, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de Conicyt. Este viernes, los resultados de ese proyecto fueron dados a conocer a la comunidad, a través del foro panel “El patrimonio cultural como factor de desarrollo en Chile: interrogantes”, donde se expuso una visión crítica de la situación patrimonial del puerto.
A petición de algunos vecinos les hago llegar mi opinión acerca de algunos
puntos que afectan la vida de nuestro Cerro y nuestra Ciudad. Naturalmente
mi opinión tiene el valor de la de cualquier vecino, pero ante la
posibilidad de contar con vuestro voto para hacer parte del Concejo
Municipal me parece correcto que conozcan mi posición acerca de esos temas.
No es mucho lo que un Concejal puede hacer frente a un poder alcaldicio casi
total y desde luego desproporcionado, pero nuestro sistema es así y también
es cierto que las personas pueden hacer una diferencia.
Creo que nuestro Cerro es víctima de una cultura ultra liberista que se ha
apoderado de las autoridades nacionales a todo nivel. Es evidente que el
Gobierno (nacional regional o comunal) existe para regular y orientar el
Según lo que nos han informado los medios de comunicación, el subsidio de rehabilitación patrimonial (SRP) está siendo objeto de cirugía mayor en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). La conclusión a la que se llegó es lapidaria: tal como estaba diseñado, este subsidio no sirve para Valparaíso. De acuerdo a información proporcionada por ese Ministerio, sólo un tercio de los recursos disponibles fue en definitiva usado en proyectos habitacionales.
Por una parte, contenía una promesa engañosa. La misma que contenía el decreto de creación de la Comisión Presidencial Plan Valparaíso. Que llegarían a la ciudad nuevos habitantes pertenecientes a los estratos socio-económicos acomodados. Esta promesa no se cumplió por la sencilla razón que la gente, de cualquier estrato socio-económico, antes que ciudades para vivir, busca ciudades donde trabajar. Y Valparaíso no tiene trabajos con remuneraciones a la altura de la clase ABC1.
Un desafortunado hecho para Valparaíso coincidió con el triunfo de Ricardo Lagos en diciembre de 2001. Junto con él accedía a La Moneda una idea de desarrollo de la Ciudad-Puerto y una metodología para implementarla que, seguramente, se recordará en la historia como lamentables ERRORES…con letras mayúsculas.