Unesco: Comunicado CMN respecto el caso Mall Barón de Valparaiso

Adopción de Resolución sobre Valparaíso
COMUNICADO DE PRENSA

en la 38 Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, Doha (Qatar)
Durante el avance de su agenda, que comenzó con la revisión de los estados de
conservación para los sitios de América Latina y el Caribe, la 38 Sesión del Comité del
Patrimonio Mundial que se desarrolla en la ciudad de Doha (Qatar), adoptó el martes
17 de junio una resolución sobre el Área Histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso.

En esta resolución se incorporó plenamente una posición de país liderada por el Punto
Focal (Consejo de Monumentos Nacionales) y el Ministerio de Relaciones Exteriores,
integrando los consensos entre el Administrador del Sitio (I. Municipalidad de
Valparaíso) y otros actores relevantes del Estado como es el Ministerio de Transporte
y Telecomunicaciones y la Empresa Portuaria de Valparaíso. Esta resolución incorporó
de entrada las visiones y argumentos del Centro de Patrimonio Mundial y el ICOMOS,
todo lo cual demuestra una capacidad de convergencia y cooperación entre todos los
actores que abre un camino posible para resolver equilibradamente los conflictos entre
patrimonio y desarrollo.

La enmienda plantea básicamente la distinción de dos situaciones distintas, a partir de
las preocupaciones instaladas por los resultados de la Misión de Asesoramiento
realizada por ICOMOS en noviembre de 2013 en la ciudad de Valparaíso, en relación
con proyectos de desarrollo en su borde costero.

La primera supone solicitar al Estado Parte que, antes de comenzar las obras para el
proyecto de ampliación en la Terminal 2, éste se someta a un estudio y evaluación que
permita identificar los impactos potenciales y definir las medidas de mitigación para
asegurar que el valor universal excepcional de la propiedad no se vea afectado
negativamente, cuestión que ya está contemplado en el marco regulatorio vigente en
el país.

La segunda expresa su preocupación de que el proyecto propuesto para el Mall Puerto
Barón pueda afectar al valor universal excepcional de la propiedad, por lo que se pide
al Estado Parte que defina diseños arquitectónicos alternativos que tomen en cuenta
los atributos de la propiedad antes de comprometer sus componentes con la ejecución
de las obras, esto a partir de un grupo multisectorial constituido por todas las partes
interesadas, en particular, el Administrador del Sitio, el Consejo de Monumentos
Nacionales y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Los resultados de todo lo anterior deberían ser remitidos al Centro de Patrimonio
Mundial para revisión del órgano asesor en una primera instancia de avance el 30 de
noviembre de 2014 y en versión definitiva al 1 de febrero de 2015.
El Estado de Chile demostró tener una credibilidad importante en el contexto de su
compromiso con la Convención de Patrimonio Mundial Cultural y Natural, por ello la
adopción de la enmienda por parte del Comité supuso un alto nivel de reconocimiento
a las capacidades para su cumplimiento, lo que quedó expresado a partir de las
intervenciones en la Sesión de 11 de los países miembros del Comité, los cuales
tomaron la palabra para adherir la enmienda al borrador de resolución y referirse con
elogiosas expresiones a las expectativas derivadas del trabajo conjunto entre la
representación del Estado de Chile y el resto de los actores de la Convención.
El arquitecto Juan Luis Isaza, Punto Focal para la Convención por el Estado Parte
Colombia, fue el encargado de explicar los argumentos que motivaron la solicitud de
incorporar la enmienda y abrir el punto a la consideración del Comité. En su
intervención Isaza declaró: “La relación entre la ciudad y su puerto es parte
fundamental del criterio que describió en su día su Valor Excepcional Universal, por lo
que los conflictos que derivan de esa dinámica relación deben ser manejados con la
necesaria consideración que cautele el impacto que podría tener uno sobre el otro.”

Al final de todas las intervenciones y luego de que se adoptara la enmienda para
incorporar la decisión definitiva por parte de la Presidenta del Comité, el Dr. José de
Nordenflycht , Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales y Punto
Focal para la Convención por el Estado de Chile, agradeció el respaldo dado a la
posición chilena y remarcó que “será un gran desafío estar a la altura de un
compromiso, el que ha sido derivado por un consenso donde se demuestra la
responsabilidad compartida para la protección del patrimonio al interior de nuestro
país.”

JDN/ Doha 17.06.14

Añadir nuevo comentario